Panbiogeografía

From Gyaanipedia
Croizat modified n1b.jpg

propuesta originalmente por el erudito franco-italiano León Croizat (1894-1982) en 1958, es un enfoque cartográfico de la biogeografía que traza las distribuciones de un taxón o grupo de taxones en particular en los mapas, y conecta las áreas de distribución disjuntas o las localidades de recolección con líneas denominadas pistas, considerando la vicarianza como el principal mecanismo de distribución de los organismos en lugar de la dispersión. Aunque la panbiogeografía influyó en el desarrollo de la biogeografía moderna, las ideas en su forma original no se consideran la teoría biogeográfica principal, y la teoría fue descrita en 2007 como "casi moribunda" Una huella es una representación de la forma espacial de la distribución de una especie y puede dar una idea de los procesos espaciales que generaron esa distribución. El cruce de una cuenca oceánica o marina o de cualquier otra estructura tectónica importante (por ejemplo, una zona de falla) por una pista individual constituye una línea de base.

Las huellas individuales se superponen, y si coinciden según un criterio especificado (por ejemplo, líneas de base compartidas o geometrías de huellas compatibles), las líneas de resumen resultantes se consideran huellas generalizadas (o estándar). Las huellas generalizadas sugieren la preexistencia de biotas ancestrales, que posteriormente se fragmentan por el cambio tectónico y/o climático. La zona en la que se cruzan dos o más huellas generalizadas se denomina nodo. Significa que diferentes fragmentos bióticos y geológicos ancestrales se interrelacionan en el espacio/tiempo, como consecuencia de la colisión, acoplamiento o sutura del terreno, constituyendo así un área compuesta. Una concentración de diversidad numérica, genética o morfológica dentro de un taxón en un área determinada constituye una masa principal

En las dos últimas décadas, la panbiogeografía, tal y como fue concebida por Croizat y desarrollada por investigadores de Nueva Zelanda y América Latina, se ha consolidado como un productivo programa de investigación en biogeografía histórica. La panbiogeografía proporciona un método para analizar la estructura geográfica (espacial) de las distribuciones con el fin de generar predicciones sobre la evolución de las especies y otros taxones en el espacio y el tiempo. Los conceptos clave panbiogeográficos de huella, nodo, línea de base y masa principal han demostrado ser poderosas herramientas analíticas, especialmente tras la formalización matemática de estos conceptos con el desarrollo de la panbiogeografía cuantitativa. Estos desarrollos se basaron en la aplicación de conceptos y métodos de la teoría de grafos, por ejemplo los árboles de extensión mínima para representar las huellas individuales de forma más rigurosa, el análisis de camarillas para identificar las huellas estándar y el análisis nodal para determinar la ubicación precisa de los nodos panbiogeográficos. La panbiogeografía hace hincapié en el análisis de datos brutos de localidad y de distribución más amplia de los taxones, por lo que puede beneficiarse de los modernos avances tecnológicos para la recopilación, el almacenamiento y el análisis de dichos datos, como son las bases de datos de biodiversidad en línea de registros georreferenciados,[a] el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, aparte de su interés académico y su relevancia científica como método de análisis de las relaciones históricas entre la tierra y la vida, los conceptos panbiogeográficos también pueden ser útiles para abordar la cuestión crítica de la conservación de la biodiversidad mundial de una manera potencialmente rápida y rentable[1]

Recepción

La panbiogeografía ha sido generalmente rechazada por los principales biólogos. Robert H. Cowie, escribiendo en una reseña de un libro en Heredity, declaró: "La panbiogeografía me parece, en el mejor de los casos, que ofrece poca información nueva, y en el peor, que es fundamentalmente defectuosa", criticando a los panbiogeógrafos por no poner suficiente énfasis en la filogenética, que, según Cowie, es "la base de cualquier análisis biogeográfico".[2]

Enlaces

Gallo et al. Uma breve história da Biogeografía:De Linaeus a revoluÇao croizatiana Sustinere

Why biogeographical hypotheses need a well supported phylogenetic framework: a conceptual evaluation Pap Avuls Zool

Parenti common cause Biogeography in a changing world

1997 The Philippine Scientist

Croizat L. Vicariance, Vicariism, Panbiogeography, Etc. A Clarification, Syst.Zool., 1982, vol. 31, pp. 291–304 [1]