Bangladés
(idiolecto:বাংলাদেশ ) Bangladés es una democracia parlamentaria.
gentilicio bangladesí
Rayer-Bazar শহীদ বুদ্ধিজীবী স্মৃতিসৌধ
idiomas incl borok
Bangladesh formó parte de la India británica hasta 1947. Tras la división del país en un estado predominantemente hindú y secular (India) y un estado musulmán (Pakistán), en el curso de la partición de Bengala en 1947, se añadió el también predominantemente islámico estado bengalí oriental de Pakistán (como Pakistán Oriental), del que estaba geográficamente separado por la India. A pesar de la religión islámica común, el Pakistán occidental y el Pakistán oriental estaban separados por diferencias lingüísticas y culturales. El primer conflicto grave entre las dos partes del país ocurrió cuando los líderes pakistaníes intentaron introducir el urdu como único idioma del Estado. Esto condujo al surgimiento del movimiento de la lengua bengalí, que logró introducir el bengalí como segunda lengua estatal junto con el urdu a partir de 1956. No obstante, el Pakistán oriental seguía estando en desventaja en el sistema estatal común. El fértil Oriente obtuvo excedentes con sus exportaciones de yute y arroz, que beneficiaron casi exclusivamente a la parte occidental, donde de nuevo se destinaron principalmente a los militares. Especialmente la guerra de Cachemira entre Pakistán e India en 1965 dejó claro que, por un lado, Pakistán Occidental no hizo ningún esfuerzo para asegurar militarmente a Pakistán Oriental, mientras que, por otro lado, la cuestión de Cachemira apenas despertó interés en Pakistán Oriental. Los bengalíes estaban muy poco representados tanto en el ejército como en la administración estatal. El jeque Mujibur Rahman, el carismático líder de la Liga Awami de Pakistán Oriental, exigió por lo tanto una amplia autonomía para Bengala (Pakistán Oriental)[1]